Arquitectura del siglo XIX
• Neoclasicismo: Museo de Cádiz
El Museo de Cádiz está situado en la Plaza Mina de la ciudad de Cádiz. Conoció distintas sedes a lo largo de su historia, como el Callejón del Tinte o el Paseo de Canalejas, estableciéndose en su sede actual en 1935.
Se construyó sobre terrenos desamortizados del Convento de San Francisco en el siglo XIX. El edificio es obra de Juan Daura inaugurado en 1838 de estilo neoclásico. Inicialmente se denominó "Museo Provincial de Bellas Artes.
El museo tras una reforma cuenta con tres secciones: Arqueología, Bellas Artes y Etnografía. Entre sus fondos destacados se encuentran: los sarcófagos antropoides fenicios, los hallazgos de la época romana (con diversos objetos provenientes de Baelo Claudia, Medina Sidonia, Carissa Aurelia, Sancti Petri o la propia Gades) y las salas de pintura barroca, con obras de Zurbarán, Alonso Cano, Rubens, Juan Carreño de Miranda y Murillo.
De principios del siglo XX se conserva Muchacha haciendo medias de Eugenio Hermoso que llama la atención por su realismo sencillo e ingenuo. Y destacan en la sala dedicada a este periodo, los azules del Retrato de Micaela Aramburu que pintó Ignacio Zuloaga en 1928.
La obra completa de Zurbarán procede de la Cartuja de Jerez de la Frontera, excepto La Pentecostés que procede del Consulado de Indias.
• Arquitectura en hierro: Puente de Isabel II (Puente de Triana) Sevilla
Declarado Monumento Histórico Nacional el 13 de abril de 1976, el puente de Isabel II, más conocido como el puente de Triana, es uno de los lugares emblemáticos para los sevillanos y de obligada visita para cualquier turista. Son cientos las fotos que tenemos posando con el puente, pero, ¿te habías parado pensar alguna vez toda la historia que tiene este puente?
5 datos curiosos:
1) Fue construido entre 1845 y 1852 por los ingenieros franceses Gustavo Steinacher y Ferdinand Bennetot. Esta construcción sustituyó al Puente de Barcas. Para el diseño, los ingenieros se inspiraron el puente del Carrousel, el cual desaparecería años más tarde.
2) El puente de barcas, anterior al puente de Isabel II. fue testigo de la Batalla de Triana, un importante conflicto durante la Guerra de la Independencia en el que se enfrentaron los franceses frente a los españoles con los aliados ingleses.
3) Es el puente de hierro más antiguo conservado en España. Su construcción se dio por finalizada en el año 1852, bajo el reinado de Isabel II. De ahí que tenga tal nombre.
4) La inauguración se celebró el 23 de febrero de 1852 y tuvo lugar con una procesión que empezó en la parroquia trianera de Santa Ana. En esta procesión estaban presentes el gobernador civil Francisco Iribarren, el arzobispo, la banda municipal y un desfile militar presidido por el capitán general de Sevilla. El arzobispo bendijo el puente y ese día hubo fiesta municipales.
5) En los años 50 y 60 del siglo XIX el Ayuntamiento se planteó decorar el puente con una estatua de Isabel II o con un par de leones sujetando los escudos de España y Sevilla. Sin embargo, el proyecto se acabó desestimando.
• Ecleticismo: Iglesia de Sta. María de la Asunción. Porcuna. Jaén.
El sobresaliente conjunto monumental de Ia ciudad de Jaén no es el más conocido, precisamente, de Andalucía, (posiblemente eclipsado por las inefables ciudades de Úbeda y Baeza, decalaradas Patrimonio de la Humanidad por su exhuberancia medieval y especialmente renacentista).
De este patrimonio sobresale especialmente la catedral, situada en la Plaza de Santa María, corazón del casco histórico jiennense. Desde el cerro del castillo, impacta el contraste visual de la enorme mole del edificio catedralicio con respecto al entramado de calles castizas de origen árabe con sus recoletas casitas.
La Catedral de Jaén es Monumento Histórico Artístico desde 1931. Se asienta sobre el solar de la mezquita mayor de la Jaén almohade. Tras la conquista de Fernando III a mediados del siglo XIII, se edifica una iglesia con advocación dedicada la Asunción de la Virgen. Unos años después esta iglesia se convierte en templo catedralicio al trasladarse la diócesis desde Baeza. Tras varios conflictos, se decide realizar un nuevo templo (gótico) entre 1492 y 1525, aunque este proyecto no prospera por amenazar una ruina, decidiéndose su paralización.
Dos décadas después se retoman las obras y fruto de esta nueva campaña es la actual catedral, verdadera joya del Renacimiento español, con sobresalientes elementos barrocos, construida entre los siglos XVI y XVII, según proyecto del gran arquitecto Andrés de Vandelvira.
El interior muestra una arquitectura de gran clasicismo, mediante una enorme planta de salón, completamente rectangular, de tres naves más una serie de capillas adyacentes. La cabecera es completamente plana.
Las esculturas son abundantes. Algunos de los personajes representados son figuras bíblicas, aunque no faltan los de otros protagonistas de la historia, como Fernando III, rey cristiano conquistador de la ciudad a los musulmanes.
• Historicismo: Gran Teatro Falla. Cádiz.
El conocido 'Gran Teatro Falla' de Cádiz es un espacio de carácter público, cuya programación abarca todos los géneros dentro de las artes escénicas. Con un aforo de unas 1100 localidades aproximadamente, que se dividen en patio de butacas, palcos, platea (planta baja), principal (primera planta) y segundo (segunda planta)), anfiteatro y delantero anfiteatro (en la segunda planta) y paraíso.
En planta tiene forma de herradura, a la que se van adaptando los pisos, cada uno de ellos rodeado por una galería que enlaza con las escaleras de acceso, que arrancan desde un gran vestíbulo reformado en los años 20. El escenario mide 18 metros de largo por 25,5 m de fondo, y el techo muestra una alegoría del Paraíso, obra de Felipe Abarzuza y Rodríguez de Arias. Posee una sala enorme en el techo del patio de butacas cuya estructura se asemeja a un barco invertido y un doble foso que posee escondido un aljibe o pozo de resonancia. Toda su estructura de escenario incluido el peine es de madera confeccionado por los artesanos Carpinteros de Rivera.
En el año 2010 se celebró el CENTENARIO de su inauguración en enero de 1910, construido ente 1884 y 1905 sobre las cenizas del anterior Gran Teatro, los planos corresponden a Adolfo Morales de los Ríos y la dirección de los trabajos a Juan Cabrera Latorre quien introducirá importantes novedades.
Desde 1926 pasaría a llamarse Gran Teatro Falla en honor a Manuel de Falla, hijo predilecto de la ciudad. En 1927 suena por vez primera el Carnaval con el coro Los Pelotaris de Manuel López Cañamaque.
El exterior de ladrillos rojos y estilo mudéjar, da su fachada principal a la plaza de Fragela, destacando asimismo la riqueza y colorido del interior dominado, también por el estilo árabe español. (Información - Gran Teatro Falla).
En la actualidad, se programa música, teatro, cine y grandes festivales se dan cita en este espacio emblemático, punto clave de encuentro, icono de la ciudad.
• Modernismo: Casa Cardona, Fuente Obejuna, Córdoba.
La Casa Cardona es un palacete de estilo modernista de la población de Fuente Obejuna, en la provincia de Córdoba. Fue construida en el periodo de 1905 a 1908 según proyecto de Adolfo Castiñeyra y Boloix y se configura como una de las obras más importantes del Modernismo en Andalucía. Fue declarado bien de interés cultural por la Junta de Andalucía en 2004.
El estilo modernista de este inmueble no se limita a la decoración de la fachada -como es frecuente en las construcciones cordobesas de este tipo-, sino que afecta al concepto global de la estructura arquitectónica del edificio, dándole las líneas definitorias a la edificación en su totalidad. A estas características artísticas se une la peculiaridad de su ubicación inusitada en un pueblo de la sierra cordobesa, rompiendo con todos los esquemas arquitectónicos tradicionales e impactando en la trama urbana.
La casa fue construida entre 1905 y 1908 por el hacendado Pedro Celestino Romero del Santo, que dedicó la obra a su mujer, María Manuela Díaz de Morales, que falleció poco después de la finalización de las obras. Pedro Romero la vendió al diputado José Castillejo Castillejo, que la reformó y construyó la terraza actual, con el barandal, la cocina, unas caballerizas y otras dependencias. Sus propietarios la donaron al Ejército durante la Guerra Civil. Actualmente, la Casa Cardona ha sido cedida al Ayuntamiento de Fuente Obejuna.
La Casa Cardona es un edificio de planta cuadrada con un patio distribuidor de las distintas dependencias y un gran cuerpo semicircular adosado a uno de los ángulos. Esta rotonda, dispuesta en dos pisos de diferente diámetro -es mayor el cuerpo superior-, permite dos magníficos miradores cubiertos con vidrieras, rompiendo así la simplicidad del volumen cúbico. El carácter plenamente modernista de la obra se refleja en el predominio de las formas curvas y caprichosas de los vanos, en la libertad con que se interpretan los elementos sustentantes, en la abundancia de una decoración vegetal exuberante y en el uso de vidrieras y de rejería artística.
Comentarios
Publicar un comentario