Patrimonio arquitectónico del siglo XX (1)

Época historicista 

Rectorado de la universidad de Córdoba. 

En la avenida de Medina Azahara se encuentra el Rectorado Universitario, antigua Facultad de Veterinaria. 
El edificio impresiona por su estructura y decoración. Sigue una estética neomudéjar, completada con un jardín delantero por donde discurre el agua de las pequeñas albercas cobijadas bajo la sombra de la arboleda. 
Rasgos de aquella arquitectura, inspirados en el cercano modelo de la antigua Mezquita aljama, perviven en la fachada, como los arcos de herradura o las dovelas bicolores. El edificio, considerado “la muestra más destacada del Regionalismo en Córdoba”, fue proyectado por el arquitecto Gonzalo Domínguez Espúñez, pero su construcción fue lentísima, ya que comenzó en 1912 y no se terminó hasta 1936. 
Piedra, ladrillo y azulejos se combinan en la gran fachada del edificio, preludiada por los jardines, y sobre ellos avanzan dos cuerpos que crean la sensación de plaza en el espacio central.



Gallo azul. Jérez de la frontera.

El Gallo azul es un edificio situado en la calle Larga en Jerez de la Frontera conocido por lo pintoresco. Dedicado a ser un establecimiento hostelero, el Gallo Azul fue promovido y construido por las antiguas Bodegas Domecq. 
El diseño de Aníbal González resultó un edificio de estilo clásico y portentoso, con clase y elegancia para el lugar donde se ubicaría. 
Técnicamente se encuadra dentro de un estilo regionalista y neomudéjar. 
Las obras comenzaron en 1927, acabando al año siguiente. Posee la singularidad de su planta casi circular. En el piso se encuentra una galería abierta con columnas jónicas de mármol blanco y en la planta superior hasta conseguir una amplia terraza en ella.



Pabellón mudéjar de Sevilla. 1929. 

El pabellón Real es un edificio de la Plaza de América, Sevilla que fue edificado en 1916 para ser empleado como centro expositivo en la exposición Iberoamericana de 1929. 
Primero fue utilizado como pabellón de industrias, manufacturas y artes decorativas, más tarde como museo de arte antiguo e industrias artísticas y por último hasta lo que es hoy (espacio que muestra la variedad etnográfica de Sevilla). 
Fue diseñado por el arquitecto Aníbal González. 
Es un edificio de planta poligonal con decoración neogótica. En la parte delantera y en otros tres laterales hay escudos de España de cerámica. Hay dos estatuas de cerámica de pajes reales. Al frente hay una plaza con seis águilas, diseñadas por José Ordóñez, que sujetan escudos de España y de distintos territorios españoles. 
Destaca por su increíble fachada y sus columnas de mármol, además de los arcos que hay encima de las puertas.


Casa consistorial de Málaga.

La Casa consistorial de Málaga, también conocida como la Casona del Parque, es un edificio del siglo XX donde se encuentra la sede del Ayuntamiento de Málaga. Se encuentra situado en el Paseo del Parque y rodeado de los Jardines de Puerta Oscura y otros edificios emblemáticos de Málaga como el Banco de España, el Palacio de la Aduana o el Rectorado de la Universidad de Málaga. 
El edificio, de estilo neobarroco con detalles modernistas, es obra de los arquitectos Manuel Rivera Vera y Fernando Guerrero Strachan. Su construcción comenzó en 1911 y finalizó en 1919. El 11 de abril de ese año el Ayuntamiento tomó posesión del edificio. En el interior del edificio se destacan algunas estancias decoradas como el Salón de los Espejos y el Salón de Plenos. 
Fue declarado Bien de Interés Cultural en 2010. 
El edificio de la Casa Consistorial de Málaga presenta una planta rectangular en cuyo centro se inscribe un patio porticado con pilares rectangulares y arcos de medio punto, alrededor del cual discurren galerías que funcionan como elementos de comunicación entre las distintas dependencias. 
Consta de 3 pisos separados por cornisas y elevados sobre un zócalo que salva el desnivel del terreno. En cuanto a las cuatro fachadas del edificio, aportan al edificio un aspecto dinámico y en continuo movimiento, a consecuencia de los avances y retrocesos de las torres, y de cada uno de los pórticos de acceso. La fachada principal consta de tres pisos: el primero, elevado sobre un podio con triple escalinata, se compone de un arco rebajado flanqueado por columnas corintias y a través del cual se accede a la puerta principal del edificio; en el segundo piso se abre un gran balcón siguiendo el esquema de templo clásico, con columnas jónicas, que representa a una matrona, símbolo de la ciudad, rodeada de figuras que alegorizan las principales actividades económicas de Málaga. En el último piso de la fachada principal, y destacando en altura sobre el conjunto del edificio, alberga la torre del reloj. Las fachadas laterales repiten el esquema compositivo de la fachada principal: un pórtico sobre podio con gradas de acceso, con columnas jónicas sobre pedestal, adelantadas respecto a la fachada, y sobre las que se levanta un segundo piso a modo de balcón con baranda de piedra todo ello rematado por un ojo de buey enmarcado y abierto en el tercer piso del edificio. La fachada trasera se caracteriza por el aspecto desornamentado, quedando cerrada mediante un pretil con rejas.

Salón de Plenos.

El techo del Salón de Plenos está decorado con dos importantes pinturas alegóricas realizadas en temple y óleo sobre lienzo adherido al muro. Una de ellas, obra del pintor César Álvarez Dumont (1921-1922), representa los episodios del desembarco de los heridos de África que fueron socorridos por la población malagueña y los hechos acaecidos en las calles de Málaga en 1868, que valieron a la ciudad la concesión de los lemas «Siempre Denodada» y «Muy Benéfica» para su escudo. En la segunda, obra de Antonio Muñoz Degrain (1918), se evoca el salvamento de los náufragos de la fragata alemana Gneissenau en la Navidad de 1900, origen del lema heráldico de «Muy Hospitalaria».

Salón de los Espejos

El Salón de Recepciones y Festejos o Salón de los Espejos se ornamentó con retratos de diferentes personajes de relevancia en la historia de la ciudad, realizados por distintos pintores en óleo sobre lienzo adherido al muro.


Museo provincial de Jaén. 

El Museo de Jaén (anteriormente Museo Provincial de Jaén) tiene su sede en la ciudad de Jaén, España. Está compuesto por dos exposiciones permanentes, una de Bellas Artes y otra de Arqueología, albergando también diferentes exposiciones temporales. 
El Museo Provincial de Jaén tiene su origen en el Museo de Pintura (1846). En 1914 el museo pasó a denominarse Museo Provincial de Bellas Artes, fijando su sede en el Palacio de la Diputación de Jaén. En 1920 José del Prado y Palacio impulsó la construcción de una nueva sede en unos terrenos adquiridos en el Paseo de la Estación. En 1969 el Museo Provincial de Bellas Artes se fusionó con el Museo Arqueológico, dando lugar al Museo Provincial de Jaén. 
 El edificio principal se localiza ofreciendo fachada al Paseo de la Estación, situado sobre una plataforma horizontal respecto al nivel de la calle, salvada por dos tramos de escaleras. De tipo regionalista y realizado en sillería de piedra, es de planta cuadrada con tres alturas y con cuatro torreones en sus vértices. El edificio se encuentra rodeado de un pequeño jardín. La fachada principal incorpora la antigua portada del desaparecido Pósito de Labradores, obra de Francisco del Castillo el Viejo (1548); y en el antiguo patio interior (techado en la actualidad) se localiza la portada renacentista de la desaparecida Iglesia de San Miguel.


Entre los años 30 y 60. Movimiento moderno. 

Estación de autobuses de Almería. 

La antigua estación de autobuses de Almería se encuentra en el número 4 de la plaza de Barcelona de la ciudad española de Almería, España.​ Es la única construcción de la provincia de Almería que forma parte de las 20 Obras Maestras de la Arquitectura Andaluza. 
El Ayuntamiento sacó a concurso en 1947 la construcción de una estación de autobuses, muy necesaria en la ciudad. A pesar de que el primer proyecto estaba diseñado por el ingeniero Francisco Goicoechea, finalmente la estación fue proyectada en 1952 por el arquitecto almeriense Guillermo Langle Rubio.​​ La construcción finalizó en el año 1962. 
En su interior también se realizaron una serie de pinturas murales de gran valor pictórico del estilo indaliano, obra del pintor almeriense Luis Cañadas. Se realizaron entre 1954 y 1955 y representa diferentes paisajes urbanos y rurales de Almería relacionados con los viajes y medios de locomoción en distintas épocas. 
El edificio se adapta a un solar rectangular formando casi una manzana aislada. 
Constituye, junto con el edificio de la antigua Asociación de Asistencia Social, una de las muestras más destacadas del racionalismo almeriense y una gran aportación arquitectónica por su modernidad en relación con el contexto político y artístico del momento.1 Su concepción rompe con las formas y los convencionalismos clasicistas, centrándose, fundamentalmente, en la solución de los problemas constructivos. De esta forma, marca la ruptura con el monumentalismo de la arquitectura pública e historicista de los años 1940 iniciando el camino de la arquitectura moderna y el funcionalismo arquitectónico de los años 1960.
El sistema constructivo muestra una estructura a base de pilares y jácenas de hormigón armado y fábrica de ladrillo, con una tipología de doble carga en esquina con patio posterior.


Poblado de campo hermoso. Níjar, Almería. 

Campohermoso es una localidad perteneciente al municipio de Níjar (Almería) Andalucía, España, situada en el Campo de Níjar y a unos 35 km de la capital provincial, Almería. 
Campohermoso fue construido entre los años 50 60 por el Instituto Nacional de Colonización, encargando el proyecto al arquitecto José Luis Fernández del Amo para la dedicación a la agricultura intensiva en invernaderos: tomates, pimientos, sandías, melones, etc. 
Esta iniciativa pública produjo una transformación sin precedentes del medio rural de esta provincia; que fue determinante en el desarrollo agrícola, económico, social y demográfico de Níjar. 
Todo esto ha transformado este municipio, pasando de ser tierra de emigración, marginación y miseria a convertirse en un municipio con unas altas tasas de crecimiento, riqueza, desarrollo y un brillante futuro que ha multiplicado su población, la cual hoy día se concentra casi al 50% entorno al corazón geográfico y económico que constituyen los núcleos de Campohermoso y San Isidro. Consta también de un equipo de fútbol, de feria y fiestas.


Cine municipal de Cádiz.

El cine municipal de Cádiz se encuentra albergado en el centro del casco antiguo de la capital gaditana. Este edificio fue creado tras la postguerra después del derribo de una manzana completa, con esta construcción los arquitectos municipales pretendían darle a Cádiz una imagen renovada. 
Este conjunto está formado por dos edificios imbricados, la fachada del primero de ellas (formada por un chaflán de esquinas redondeadas coronadas por dos torreones evocadores de las torres miradores de la arquitectura histórica de esta ciudad) se encuentra en la Plaza del Palillero, el cual contenía en su origen oficinas municipales y las dependencias del cine. El otro edificio se encuentra inserto entre medianeras. Este segundo edificio albergaba la sala de butacas.




Comentarios

Entradas populares de este blog

ARTE GÓTICO EN ANDALUCÍA

ARTE ISLÁMICO EN ANDALUCÍA

Reflexiona antes de empezar