Patrimonio arquitectónico del siglo XX (2)
BODEGAS TÍO PEPE. JEREZ DE LA FRONTERA (CÁDIZ)
La bodega Tío Pepe se funda en 1835 por Manuel Maria González en Jerez. Fue asesorado por varias personas de su familia que ya tenían experiencia en esta nueva industria para la zona. Entre ellos, por don José Ángel de la Peña, su tío materno, que conocía el arte de la Crianza de los vinos de jerez y al que él llamaba cariñosamente su “tío Pepe“. Este le enseñó los secretos de la Crianza del vino fino, que entonces se exportaba poco y sólo se consumía a nivel local o regional, pero el “tío Pepe” convenció a su sobrino para que apostara por los vinos Pálidos, que pensaba que tendrían gran futuro. Y no se equivocó. “Tío Pepe” fue la primer marca registrada en España y su bodega fue la primera en tener energía eléctrica.
Cien años después, para los festejos, al jefe de propaganda de la casa, Luis Pérez Solero, se le ocurrió vestir las diferentes botellas de los vinos que producían, con trajes típicos. La botella de Tío Pepe se ganó de inmediato la simpatía de la gente con su sombrero de ala ancha, su chaquetilla andaluza roja y la guitarra. Como marca española está presente en 110 países donde se identifica inmediatamente su figura con los brazos en jarra. Podemos verlo también en los caminos españoles donde se gana enseguida nuestra atención y es, seguramente, una figura ya familiar para quienes pasean por la Plaza del Sol de Madrid. Tendremos que esperar un año a que terminen los trabajos de mantenimiento del edificio para volver a verlo allí arriba.
UNIVERSIDAD LABORAL DE CÓRDOBA
La Universidad Laboral de Córdoba fue inaugurada el 5 de noviembre de 1956 con el nombre de Onésimo Redondo, en Córdoba, España. Situada en el "km 395" de la antigua carretera de Madrid, ocupaba más de 20 hectáreas de terreno. La Universidad Laboral de Córdoba constaba de 6 colegios, en respectivos edificios simétricos, con nombres de personalidades cordobesas, denominados: San Rafael, Luis de Góngora, Juan de Mena, Gran Capitán, San Álvaro y San Alberto Magno; talleres para la formación profesional, aularios teóricas, comedores, centro logístico con panadería, lavandería, mantenimiento; instalaciones deportivas, pista de atletismo, piscinas, gimnasios, apartamentos para el profesorado.
Entre los edificios en la Universidad Laboral, destacaban el Parainfo, dedicado a despachos y la secretaría del Centro, así como la iglesia.
En 1979 se transforma en Centro de Estudios Integrados -CEI-, para más tarde transformarse en dos centros de enseñanza secundaria: I.E.S. Gran Capitán, e I.E.S Alhaken II .
CHALET CANALS (CÓRDOBA)
Se trata de una vivienda unifamiliar aislada de alto standing, ubicada en las cercanías de la ciudad de Córdoba. Aunque inicialmente el entorno tenía un carácter agrícola, actualmente forma parte de una zona altamente colonizada por viviendas que buscan en esta situación privilegiada sobre la ciudad las brisas y el frescor que en verano proporciona la serranía cercana.
La configuración arquitectónica del Chalet Canals parte de una contundente definición volumétrico-funcional que se ve posteriormente matizada por problemas de implantación y orientación. El edificio queda definido en planta por dos cuerpos perfectamente diferenciados. Un recinto rectangular que aparece quebrado en una de sus esquinas, acoge las zonas de día de la vivienda; cocina, oficio, salón y comedor. Los cinco dormitorios con sus correspondientes baños y zonas de vestidores, quedan engarzados por un largo pasillo, configurándose así un segundo rectángulo, esta vez perfectamente configurado. Como charnela entre ambos cuerpos aparece el vestíbulo de acceso.Su arquitecto es Rafael De la Hoz- Arderius.
CENTRO DE LA ENSEÑANZA MEDIA JUAN XXIII (GRANADA)
Don Rogelio Macías Molina, sacerdote fundador de la Institución, observó que los Barrios del Zaidín, la Chana y el Polígono de la Cartuja contaban con poquísimos colegios entre los años 60-64. Había miles de niños sin escolarizar, deambulando por las calles y sin la posibilidad de recibir una enseñanza adecuada. Concertó una reunión con un grupo de amigos a quienes expuso su preocupación, y todos estuvieron de acuerdo en que era necesario cambiar aquella situación. Como resultado decidieron crear una fundación benéfico-docente que fuese aprobada por el M.E.C.Para poner en marcha el proyecto se hizo un primer estudio del Barrio del Zaidín, el cual registraba 5.800 niños sin escuela. Estos datos constituyeron el punto de partida para la creación del primer centro de la Fundación «Institución Juan XXIII».
Don Rogelio Macías escogió el nombre de “Juan XXIII” en honor a dicho Papa por la profunda huella que había dejado en la Iglesia tras su muerte en Junio de 1963. Su legado había sido el inicio del Concilio Vaticano II, y una serie de escritos y encíclicas que Don Rogelio admiraba personalmente.
La escritura de creación de la Fundación fue realizada el 20 de Febrero de 1964 por D. Antonio Moscoso y Vila, Notario del Colegio de Granada. Una vez redactada y aprobada, se procedió a construir el primer centro en el Barrio del Zaidín, que era fundamentalmente obrero y que necesitaba urgentemente una gran cantidad de puestos escolares para atender a todos los niños sin escuela.
EDIFICIO DE LA COMPAÑÍA GRANADINA (GRANADA)
El edificio para la «Compañía Granadina de Industria y Comercio», diseño de Fernando Wilhelmi Manzano es uno de los mejores ejemplos de la arquitectura racionalista de la ciudad de Granada en las décadas de 1930-1940. Se trata de un edificio cabecera de manzana con fachadas a calle Alhóndiga y Placeta de Alhóndiga, con acceso lateral por la placeta, que cuenta con una puerta de rejería. El proyecto de 1934 contemplaba planta baja, principal y un cuerpo sobre la esquina, elevándose en 1942 hasta la altura actual. En fachada, toda la planta baja presenta aplacado de mármol de Sieraa Elvira y el acceso posee una portada rehundida y con bocel. Los rasgos más destacados son el tratamiento de la esquina, que se curva y se enfatiza al situar sobre ella un gran rótulo en caracteres racionalistas con el anagrama de la Compañía (las iniciales C.G.I.C.), y el horizontalismo logrado por la inserción de cornisas anchas subrayando la división en plantas y la disposición en bandas de las ventanas, diez en total por planta, que se separan por plaquetas cerámicas de color verde. Destacan las terrazas en L de los pisos en plantas segunda y tercera. Contiene un gran patio de iluminación cenital y vividero. Lo más interesante es el gran vacío que se genera en el interior de la manzana, cerrándose todo el entorno del edificio a él, manteniendo así su condición de medianera. Uno de los patios de luces se ha cubierto con panel ondulado traslúcido.
CINE LA RÁBIDA (HUELVA)
El Cine Rábida es un edificio ubicado en la ciudad española de Huelva , que figura en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz. El inmueble se ubica en la esquina que forman el número 17 de la calle Rábida y el 2 de la calle de La Paz, en Huelva. Fue proyectado por el arquitecto Luis Gutiérrez Soto entre 1931 y 1933 y es simbólicamente considerado el edificio que abre las puertas a la arquitectura racionalista en la ciudad, sirviendo de referencia para las incursiones que otros arquitectos realizarían allí en torno al lenguaje del Movimiento Moderno.
Gutiérrez Soto emplea un depurado racionalismo con referencias expresionistas , acentuadas en el rotundo tratamiento curvo de la esquina, las jambas redondeadas, los aleros y los ojos de buey. Las referencias a la arquitectura náutica están presentes en las ventanas circulares y las ligeras barandillas de las terrazas.
Fue inscrito en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz con carácter genérico el 7 de agosto de 2006, mediante una resolución publicada el 8 de septiembre de ese mismo año en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía.
POBLADO DE MIRAELRIO. VILCHES (JAÉN)
Miraelrío es un núcleo de población situado en el término municipal de Vilches, en la andaluza provincia de Jaén, construido entre 1964 y 1967 por el Instituto Nacional de la Colonización. Miraelrío es una de las últimas iniciativas del Instituto Nacional de Colonización y se proyecta coronando una colina sobre el río Guadalimar y el Guadalén, lo que inspira a su diseñador, José Luis Férnandez del Amo, a desarrollar el asentamiento en estrecha relación con la topografía.
En un anillo exterior se situaron las 68 viviendas unifamiliares proyectadas en doce grupos.Las viviendas, agrupadas de dos a dos en una planta hexagonal, orientan las estancias de uso doméstico hacia el interior de la ordenación elíptica, segregando al otro lado las dependencias agrícolas mediante patios. Cada una disponía en origen de zona de acceso por donde se pasaba al vestíbulo, salón-comedor, tres dormitorios, cocina, despensa y lavadero desde el que se accedía al jardín y, de allí, a los corrales y dependencias agrícolas orientadas a las tierras parceladas radialmente hacia el río. En el interior del grupo de viviendas, un gran espacio libre de uso público rodea al núcleo central que, en un eje porticado, aglutina los edificios y espacios de relación: iglesia, consultorio médico, dependencias administrativas y plazas.
La ubicación no fue pensada al azar. Miraelrío es un promontorio que domina el entorno; la zona circundante ha estado habitada desde la Edad de Bronce y, a pesar de la riqueza hidrográfica del terreno, su posición elevada invitó a que confluyeran sobre él muchos de los caminos de paso en aquellas comarcas. Antes de la construcción del poblado actual existía un cortijo con el mismo nombre. Las tierras que lo rodean, en su mayor parte, son sedimentarias de gran riqueza edáfica.
HOTEL MÁLAGA PALACIO (MÁLAGA)
Nació en 1966. Tiene 1.062 metros cuadrados, con 14 pisos y la piscina en la terraza. Las habitaciones y las 22 'suites' comienzan a partir de la tercera planta y la capacidad del nuevo hotel es para acoger a 500 personas. Así rezaba la información publicada al día siguiente de la inauguración. 40 años después, el emblema de la hotelería y punto de encuentro de la sociedad malagueña se reinventa para mantener un lugar de privilegio ligado a la historia reciente de la ciudad.
El Málaga Palacio estuvo abierto de forma ininterrumpida desde 1966 hasta 1999, en que la compañía AC Hoteles se hizo con el edificio y acometió una profunda remodelación. En este periodo, el cuatro estrellas se convirtió en referencia obligada de la vida económica, política y social de la capital de la Costa del Sol.
Rafael León Brezosa y su esposa Francisca Portillo emprendieron este descomunal proyecto, y de la dirección se ocuparon después sus hijos, Juan de Dios y Rafael León Portillo. 15 plantas, 214 habitaciones, 16 suites júnior y 3 suites; además de un amplio hall, 15 salas de conferencias, cafetería, gimnasio y piscina en la terraza. Por no hablar de su restaurante, el Litoral, famoso por su bodega.
MERCADO DE MAYORISTAS DE MÁLAGA
El antiguo Mercado de Mayoristas de Málaga, declarado Bien de Interés Cultural en 1987, y obra del arquitecto español Luis Gutiérrez Soto, alberga desde 2003 el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga (CAC Málaga).
El edificio histórico está situado en el margen izquierdo de la desembocadura del Río Guadalmedina. Se trata de uno de los límites de lo que antiguamente fue la medina musulmana, ganada a la desembocadura del río durante las obras de reordenación urbana de la ciudad de Málaga hacia el siglo XVIII, donde se encontraba el Puerto de Poniente. En la actualidad, la zona está integrada en pleno centro histórico, aunque se trata de un área conformada urbanísticamente a mediados del siglo XIX, en la entonces periferia inmediata de la ciudad. En 1937, en plena Guerra Civil, se encargó al arquitecto racionalista Luis Gutiérrez Soto, miembro de la llamada generación del 25 y autor de obras tan señaladas dentro del modernismo español como los cines Europa y Barceló o el bar Chicote de Madrid, el proyecto de un edificio para albergar el mercado de mayoristas de la ciudad de Málaga.
Se concibió originalmente como un edificio exento, de planta trapezoidal casi triangular, adaptado a la singularidad del lugar en el que se ubica. Las obras, que comenzaron a ejecutarse en 1939, estuvieron supervisadas por el arquitecto municipal Eduardo Estévez Monasterio. Finalmente, en 1944 el edificio abrió sus puertas hasta la década de los 1980 en que, a causa de las nuevas necesidades de la ciudad, se construyó un nuevo mercado. Desde entonces, el edificio de Gutiérrez Soto fue usado para diferentes fines que lo sumergieron en un proceso de abandono y deterioro.
CASA DUCLÓS (SEVILLA)
La Casa Duclós es un inmueble que se encuentra ubicado en el número 5 de la calle Ceán Bermúdez de la ciudad española de Sevilla. El edificio fue construido en 1930 según proyecto del arquitecto catalán José Luis Sert como regalo para la boda de su prima hermana, María Benita López Sert,con el cardiólogo Francisco Duclós. Se trata de una de las primeras construcciones de estilo racionalista realizadas en Sevilla, además de ser la única obra proyectada por José Luis Sert en Andalucía. La casa ha permanecido habitada desde su finalización y solo ha sido modificada en una ocasión para alojar un estudio de pintura para la artista Teresa Duclós a mediados de los años 1970, intervención que se llevó a cabo por los arquitectos Aurelio del Pozo Serrano y Luis Marín de Terán. Se trata de una vivienda aislada, con jardín posterior. Esta construcción responde a los primeros ensayos sobre vivienda unifamiliar que se llevaron a cabo en el panorama arquitectónico de la época. El inmueble presenta planta rectangular, con sótano, bajo, primer piso y terrado. La distribución original se ha seguido conservando, aunque con ligeras modificaciones.
En el interior destaca la escalera, de un solo tramo en cada una de las plantas, y que constituye el elemento funcional más notable del edificio. Se trata de un diseño muy simple, con peldaños con bordes protegidos por pletinas metálicas y antepechos rematados por simples losetas de cerámica, sobre las que se sitúa el pasamanos metálico de sección circular. Las habitaciones, con tendencia a la configuración rectangular, resultan asimismo de diseño muy claro. Las instalaciones correspondientes a calefacción y tendido eléctrico se presenta a la vista. Al exterior, el inmueble posee el característico diseño funcional, con la colocación aparentemente arbitraria de los vanos, que no siguen la tradicional correspondencia de los mismos.
VIVIENDAS Y ESTACIÓN DE AUTOBUSES DEL PRADO DE SAN SEBASTIÁN (SEVILLA)
La estación de autobuses del Prado de San Sebastián se encuentra en Sevilla, Andalucía. Está al sudeste del casco histórico, en el Prado de San Sebastián, cerca del barrio de San Bernardo.
El proyecto fue realizado por Rodrigo Medina Benjumea en 1938. Este pertenecía a Oficinas Técnicas de Arquitectura e Ingeniería S.A. , en la que también estaban Felipe Medina Benjumea, Luiz Gómez Estern y Alfonso Toro. Su estilo arquitectónico es racionalista. La estación y los bloques de pisos que la rodean se construyeron entre 1938 y 1944. Fue la primera estación de autobuses de Andalucía.
En mayo de 1960 se hizo un proyecto de aparcamiento de autobuses y servicio de repostaje para los mismos. La realización de dicho aparcamiento se aprobó en 1969.
El vestíbulo está decorado con murales de Juan Miguel Sánchez. Se trata de ocho murales fovistas que presentan escenas costumbristas andaluzas o paisajes de la geografía de la región. Entre ellos hay uno de su tierra natal, El Puerto de Santa María. Fueron realizados en 1941.
El vestíbulo tiene 15 taquillas. La estación tiene 24 andenes.
El propietario es el Ayuntamiento de Sevilla y, tras unas obras de rehabilitación en 2014, se ha destinado a autobuses turísticos.
Un ejemplo de obra de la postmodernidad en la arquitectura andaluza es el “Puente del Alamillo” en Sevilla.
Este fue construido entre 1987 y 1992 por el arquitecto Santiago Calatrava para dar acceso a la Isla de la Cartuja donde se iba a celebrar la Exposición Universal de Sevilla en el año 1992.
En su primer diseño, Calatrava había previsto dos puentes simétricos y opuestos a cada lado de la Isla de la Cartuja para dar acceso a la importante Exposición. Posteriormente, debido a recortes excesivos en el presupuesto, prefirió realizar un solo puente más un viaducto de 500 metros de longitud total.
El Puente del Alamillo se situó finalmente en el lado este de la Ronda de Circunvalación, atravesando el meandro de San Jerónimo, un afluente del río Guadalquivir. La obra moderna y vanguardista se convirtió enseguida en un auténtico icono arquitectónico para la ciudad dado el bello enclave donde se erigió.
Lo más destacado de la estructura es, sin lugar a dudas, el espectacular pilón atirantado de 142 metros de altura final que con la ayuda de 13 pares de cables que se anclan a la parte inferior de la cubierta y mediante su propio peso, consiguen sustentar el largo tablero de 200 metros de longitud total. Este enorme pilón, que contiene en su interior una escalera de acceso superior a un mirador situado en la cúspide al que se le conoce como « El ojo de la cabeza de caballo » y desde el que se divisa una vista panorámica de toda la ciudad de Sevilla, dispone de una inclinación de 58 grados.
Se le daría un uso mixto al tablero, que se distribuyó en tres carriles para cada sentido de tráfico rodado a ambos lados y una pasarela para peatones y bicicletas más elevada en el centro. La inspiración previa que imaginó Calatrava para la realización de este majestuoso puente vino motivada por una escultura previa diseñada por el propio arquitecto llamada « Torso en movimiento ». El Puente del Alamillo, por su diseño e innovación y dado el bello paraje natural en el que se encuentra, se ha convertido con el paso del tiempo en uno de los puentes más bellos y de referencia en el mundo.
Comentarios
Publicar un comentario